TalentFY

TalentoIT

¿Qué son los Assessment Center?

Los procesos de selección representan un momento crítico en lo que a los RRHH se refiere, ya que constituyen la base de la gestión del talento, el punto donde todo empieza. Llevar a cabo una mala contratación puede suponer muchas pérdidas para la empresa, tanto en tiempo como en dinero, y es por ello por lo que las técnicas de selección están evolucionando constantemente. A esta necesidad de innovación y precisión al seleccionar personal es a lo que responde, entre otros, el método “Assessment Center”. Ya lo mencionamos previamente entre las 5 tendencias de los procesos de selección, pero ahora lo analizamos en profundidad: ¿Qué es un assessment center? “Assessment Center” hace referencia a un método de selección de personal en el que se pretenden medir, mediante una serie de pruebas, todas aquellas “soft skills” y habilidades que debe tener un candidato para cubrir una vacante en concreto. En este sentido, cabe destacar que todo lo relacionado con los conocimientos técnicos y específicos que demanda la vacante, en el caso de los Assessment Centers, quedan en un segundo plano. Para ello, se da total protagonismo y prioridad al hecho de analizar al comportamiento de cada uno de los candidatos, de modo que sean capaces de predecir su comportamiento una vez estuviesen trabajando en la empresa. ¿Qué tipos existen? Los assessment centers pueden tener diversos formatos según las necesidades, el presupuesto o el tiempo del que disponga la empresa contratante. Así pues, podemos hablar de assessment center… Clásico. Es el más común, en el que los recruiters encargan al grupo de candidatos una serie de pruebas, que pueden ser individuales o grupales, con las que serán evaluados. Individual. Se sigue el mismo proceso que en el assessment center clásico, pero se diferencia en que, en este caso, el proceso se ejecuta de forma individualizada para cada candidato, evitando así posibles sesgos en comparativas o roces competitivos durante el proceso. Online. Es la forma más moderna de realizar un assessment center, así como también la más barata y la que permite eliminar las fronteras de contratación. Sin embargo, los recruiters suelen valorar, por encima de todo esto, el poder ver a los candidatos en persona. Aunque pueda sonar raro, también podemos llevar a cabo un assessment center interno, que nos servirá para analizar y evaluar a nuestros propios trabajadores. De desarrollo. Aunque este no se trata de un método de selección de personal, es importante tenerlo en cuenta también. Consiste en una evaluación interna de los trabajadores para detectar competencias que necesitan mejora (desarrollo) para posibles planes de formación. De gestión. Igual que el de desarrollo, el assessment center de gestión consiste en detectar áreas de mejora de los propios trabajadores de la empresa, pero en este caso en cargos de gestión de equipos. Pasos para ejecutar un Assessment Center Analizar el puesto a cubrir. Para empezar a trazar el perfil del candidato que necesitamos, hay que tener en cuenta todas las características del cargo, así como las de la propia empresa y los trabajadores que rodean ese cargo. Establecer las competencias requeridas. Para cubrir el puesto que acabamos de analizar, ¿qué competencias serán necesarias? En este caso deberemos contemplar tanto habilidades técnicas y específicas (“hard skills”) como las ya mencionadas “soft skills” Establecer las actividades que evaluarán esas competencias. En este proceso deberemos elegir qué tipo de assessment center llevaremos a cabo y las actividades que utilizaremos para poner a prueba a los candidatos. Una vez definido todo esto, ya podemos llevar a cabo el Assessment Center, analizar los datos obtenidos con todo el equipo de selección y elegir al mejor candidato. ¿Qué actividades se realizan? Resolver casos en grupo. De esta forma se puede analizar la capacidad de trabajo en equipo de cada candidato, ya que en este caso no están compitiendo entre sí, sino que deben cooperar para llegar a una conclusión. Resolución de problemas laborales. En esta prueba se simula un conflicto en ámbito laboral y los candidatos, también en grupo, deberán indagar en el tema para conseguir conciliar esa situación. De esta forma se evaluará la capacidad de investigación, análisis y resolución de problemas. Presentaciones. Una exposición de una temática relacionada con el proceso en sí permitirá evaluar la capacidad para hablar en público del candidato, la seguridad con la que se expresa… Roleplay. Cada candidato juega un rol bajo el contexto que los recruiters hayan establecido, y deberán interactuar entre ellos para llegar al punto deseado. En este caso, se evalúan habilidades como la persuasión, la negociación y la gestión de conflictos. Pruebas psicotécnicas. Los candidatos deben superar una serie de pruebas en un tiempo determinado, con las que se evaluarán sus habilidades numéricas, verbales y espaciales. Pros y contras del Assessment Center Y tú, ¿has realizado o participado alguna vez en un Assessment Center? ¿Cómo fue tu experiencia? ¿Crees que se obtienen buenos resultados? ¡Te escuchamos! Prueba TalentFY en acción Prueba nuestra plataforma de recruiting sin compromiso.Y si no te sirve, NO PAGAS. Sin letra pequeña. Agendar Demo Únete a nuestra News Suscríbete y recibe quincenalmente nuestros contenidos y novedades más exclusivas directamente en tu bandeja de entrada.

Todo lo que debes saber de las bonificaciones de perfiles IT

Todo lo que debes saber de las bonificaciones por I+D+i

Hoy os vamos a hablar de uno de los incentivos fiscales más inmediatos y potentes que existen actualmente: las bonificaciones a la Seguridad Social por personal de investigación. Estas bonificaciones en las cuotas que paga la empresa a la Seguridad Social permiten reducir el 40% en las aportaciones a las cuotas de cotización de la Seguridad Social por cada trabajador bonificado. Seguro que te ha picado la curiosidad y quieres saber más ¡No te preocupes! En el artículo de hoy te explicamos todo lo que debes saber sobre las bonificaciones por I+D+i. ¿Cuáles son los requisitos para optar a esta bonificación? Por desgracia, no todos los trabajadores se pueden bonificar en este tipo de incentivo, sino que tus empleados deben cumplir varias condiciones: Estar incluidos en los grupos 1, 2, 3 y 4 de cotización al Régimen General de la Seguridad Social. Tener una dedicación exclusiva mínima del 85% a la I+D+i. Desarrollar actividades I+D+i según las define el Artículo 35 de la Ley Impuesto de Sociedades. Ventajas de la bonificación por I+D+i La empresa disminuye automáticamente el gasto de personal dedicado a tareas de I+D+i, teniendo en cuenta que desarrollos llave en mano, bajo pedido de clientes y proyectos TIC desarrollados a clientes tienen derechos a la bonificación igualmente.  Este incentivo fiscal es compatible con las deducciones fiscales por I+D+i, solo en caso de contar con el “Sello PYME Innovadora” En otras organizaciones que no posean este sello, se puede aplicar ambos incentivos siempre y cuando no se apliquen ambas al mismo personal desarrollador. ¿Cuál es el procedimiento para aplicar esta bonificación? El procedimiento de aplicación varía, principalmente, en función del número de personas y la duración de la bonificación. Según explica Upbizor, las opciones son las siguientes: Hasta 9 trabajadores bonificables puedes aplicarlas de forma “interna” siempre y cuando documentes adecuadamente las tareas y actividades de I+D+i que realiza cada trabajador bonificado. Con 10 o más trabajadores bonificables y a partir del tercer mes de bonificación en un año en curso, deberás iniciar un trámite de certificación con una entidad acreditada por ENAC para aportar en los 6 meses siguientes al año fiscal un informe motivado vinculante. ¿Cuáles son los perfiles de empresas que mejor encajan para este tipo de bonificación? Empresas industriales fabricantes de bienes de equipo. Empresas dedicadas al desarrollo de software a medida de sus clientes. Empresas con departamento de ingeniería o de I+D+i que cuenten con personal dedicado a desarrollos de soluciones o mejoras, bien para sus propios productos o procesos o bien para obtener soluciones o mejoras a medida de sus clientes. Empresas con personal técnico, preferentemente ingenieros industriales, biólogos, químicos, farmacéuticos y otro tipo de titulaciones relacionados con la ciencia y la tecnología. Pymes con el sello de PYME INNOVADORA ya que además esta bonificación es compatible con la deducción fiscal por I+D+i. ¿Eres una Pyme Innovadora? Descubre qué ventaja tienes con este incentivo Una de las grandes ventajas de ser PYME  Innovadora es que no tienes que elegir el tipo de incentivo asociado al trabajador que se dedique a I+D+i, es decir, normalmente una empresa que no posee este sello, tiene que elegir si quiere deducirse fiscalmente por una persona que realiza actividades de I+D+i o bonificarse la cuota de cotización de la Seguridad Social. Este sello es un reconocimiento que otorga el Ministerio a aquellas empresas que apuestan por la I+D+i. Si dispones del sello Pyme Innovadora, ambos incentivos son totalmente compatibles, por lo que, por un mismo trabajador, tu empresa podría percibir ambos incentivos. Pero tendrás otras ventajas, los principales beneficios que vas a poder obtener si solicitas esta bonificación son: Ahorro mensual gracias a su aplicación directa. Disminución de los gastos de explotación gracias al descenso de los costes de personal. Aumento de la competitividad de la empresa. Desarrollo de una estrategia de ahorros I+D+i eficaz. Como puedes ver, optar a esta bonificación a la Seguridad Social por I+D+i puede aportar muchas ventajas económicas a tu empresa. Si quieres saber más te recomendamos solicitar información a empresas especializadas en temas de subvenciones como UpBizor. Además, te recomendamos que veas la grabación del #TalkingAboutTalent 2 sobre Financiación, donde hablamos sobre cómo superar las etapas de financiación y rondas de inversión en una StartUp con éxito. Para este artículo hemos contado con la colaboración de María Alejandra Vivas de la consultoría Upbizor.  Cuéntanos: ¿Tu negocio se dedica al I+D+i? ¿Has solicitado esta bonificación en alguna ocasión? ¿Ha resultado positiva para tu negocio? Prueba TalentFY en acción Prueba nuestra plataforma de recruiting sin compromiso.Y si no te sirve, NO PAGAS. Sin letra pequeña. Agendar Demo Únete a nuestra News Suscríbete y recibe quincenalmente nuestros contenidos y novedades más exclusivas directamente en tu bandeja de entrada.

Los lenguajes tecnológicos para mobile

Los lenguajes tecnológicos para mobile

El mundo mobile ha dejado de ser una novedad para convertirse en una necesidad para muchos negocios. El 95% de la población se conecta a Internet a través del móvil, a la hora de escoger el dispositivo para mantenerse conectado, desde 2017 que el móvil es la principal herramienta y en 2020 es elegido por más del 60% (frente al 32% del ordenador), nos pasamos casi 5 horas al día “enganchados” al móvil (hasta 7 y media durante el confinamiento). Está claro, que el pequeño dispositivo es un gancho necesario para todo negocio. En el post de hoy vamos a hablar de los distintos lenguajes tecnológicos para mobile y que sirven para crear una app móvil. Cuando uno quiere desarrollar una app para móvil, debe escoger en qué lenguaje trabajar. Primero de todo, se debe tener claro para qué utilizará la app el usuario: ¿Un juego (visual e interactivo)? ¿Finanzas (rápido y sencillo)? ¿Turismo y rutas (geoposicionamiento)?… y a su vez, tener claro qué necesita la empresa para su modelo de negocio: ¿Datos? ¿Seguridad?… Hay muchos parámetros que se deben entender antes de escoger el código de la app como la funcionalidad, la finalidad, el grado de interacción y de seguridad, etc. Si se tiene clara la idea, se tiene un esbozo de la app a nivel funcional y se conoce el presupuesto que acompaña el modelo de negocio, estamos preparados para escoger el lenguaje tecnológico e iniciar el desarrollo del proyecto. Principales lenguajes para móvil JavaScript (y todos sus frameworks) Java Kotlin Swift Objective-C C# (.Net) C/C+ (con Unity) Finalidad de los principales lenguajes Multiplataforma. En un mundo dividido entre Android y iOS, ha aparecido un framework de JavaScript: React Native. Este framework de código abierto se utiliza para todos los entornos (puede soportar código nativo de Java y Swift) y permite a las empresas prescindir de la necesidad de trabajar en paralelo con dos squads de iOS y Android. Esto significa que sólo tienes que escribir una sola versión de su aplicación, y funcionará en iOS o Android. Por otro lado, un programador de React native percibe un salario sustancialmente superior al resto de entornos.  Entorno Android. Para desarrollar apps de Android el entorno más utilizado es Java aunque recientemente está ganando mucha popularidad Kotlin. Kotlin es un lenguaje tipo estático que permite aumentar la productividad en el desarrollo. En menos líneas de código, consigues los mismos resultados. Es un lenguaje moderno y todavía poco conocido pero que va claramente al alza, sobretodo desde que el equipo Android de Google ha anunciado recientemente que oficialmente se añade soporte para este lenguaje de programación. Entorno iOS. El principal lenguaje actual para iOS es Swift. A pesar de que Objective-C fue el lenguaje de desarrollo original para iOS, Swift es un lenguaje de código abierto con una sintaxis muy simple y además está recibiendo grandes apoyos del equipo iOs (para identificar errores, mejorar la sincronización, etc.). Gaming. Todo lo que es gaming suele relacionarse con C/C+ ya que Unity es un motor de videojuego multiplafatorma entre los más utilizados sino el que más. DIY Si tienes una estupenda idea de negocio pero vas corto de presupuesto, si tu ímpetu y creatividad no tienen límites y prefieres liderar tu propio proyecto, a continuación de indicamos cómo aprender a programar una app a través de los lenguajes tecnológicos más completos y fáciles de aprender: React Native: este framework tiene numerosas librerías y recursos y a pesar de estar basado en el lenguaje Java Script su aprendizaje no es tan complejo como su enorme practicidad ya que es válido para iOS y Android. Ionic: Ionic es otro framework de JavaScript, igual que React Native. La diferencia entre React Native e Ionic, es que React se comporta como una app nativa del dispositivo y Ionic se comporta como una Web pero como app. Puede ser útil si ya se domina JavaScript o Angular (lenguajes web) y se quiere realizar una app más simple de forma muy rápida. C++. Basado en C, C++ ofrece un rendimiento superior y mayor resistencia frente a la ingeniería inversa. Todas las plataformas admiten la escritura C++. Tiene muchas plantillas de base aunque aprender este lenguaje no resulta tan sencillo. Y si no te convence la idea de programar en código, te presentamos iBuild App. iBuild App emplea un sistema de plantillas predefinidas que permiten crear aplicaciones móviles complejas tanto para Android como iOs Prueba TalentFY en acción Prueba nuestra plataforma de recruiting sin compromiso.Y si no te sirve, NO PAGAS. Sin letra pequeña. Agendar Demo Únete a nuestra News Suscríbete y recibe quincenalmente nuestros contenidos y novedades más exclusivas directamente en tu bandeja de entrada.