¿En qué consiste el reclutamiento 4.0?
Conoce cómo el reclutamiento 4.0 te ayudará a encontrar el perfil profesional que estás buscando para tu equipo.
Conoce cómo el reclutamiento 4.0 te ayudará a encontrar el perfil profesional que estás buscando para tu equipo.
Evolucionar y crecer son objetivos fijos en las organizaciones, algo que requiere contratar nuevo talento. Hoy te contamos los beneficios del reclutamiento y selección de personal. La mayoría de las grandes empresas inician con una idea, recursos limitados y un equipo de dos o tres personas que con visión y perseverancia logran innovar en el mercado. ¿Pero, qué sería de estos emprendedores sin un buen equipo?: seguramente nada. Y mejor aún, ¿cómo logran tener el mejor equipo?: con un buen reclutamiento. Ahora, ¿cómo sabemos que se tiene un proceso de selección exitoso?, muy fácil, si la persona escogida encaja perfectamente en el cargo y la compañía, ¡lo has logrado!. Por eso, en este post queremos invitarte a descubrir los beneficios del reclutamiento y selección de personal adecuado. 3 beneficios del reclutamiento y selección de personal Los beneficios de una buena selección de personal pueden ser muchos, pero agrupamos las ideas generales para presentar las tres más relevantes. Encontrar talento capacitado para tu equipo a la primera Para llegar al mejor talento es necesario cuidar la planificación y desarrollo del proceso de selección. Si quieres saber cómo desarrollar este proceso teniendo en cuenta su financiación, te invitamos a leer nuestra guía TalentFY Previsión financiera aplicada a la contratación de personal. Dentro de los principales puntos a tener en cuenta en el proceso de selección de personal están: La descripción del cargo que buscas: una Job Description clara y detallada permitirá saber a quién buscar. La planificación del mapa del recorrido del candidato: estructurar cada uno de los momentos que vivirán los candidatos. Esto es muy importante para mejorar tu employer branding. La gestión de herramientas digitales: hay un sinfín de tecnologías que pueden ayudar a que el proceso sea más rápido y efectivo. Con estos puntos será más sencillo llegar a los mejores talentos en la primera oportunidad, sin necesidad de repetir el proceso. Optimizar tiempo y recursos Al encontrar los perfiles ideales a través del desarrollo de un buen proceso de selección, la organización ahorra tiempo y recursos. Esto es debido a que un buen profesional logrará cumplir los objetivos deseados y se adaptará mejor a la cultura corporativa. Dependiendo del sector hay perfiles que son más difíciles de encontrar. En ese caso es recomendable considerar la asesoría de expertos en recruiting para lograr tener candidatos que cumplan todos los requisitos necesarios para la empresa. Mejorar el Employer Branding Como lo hemos contado en otras publicaciones, el Employer Branding son las percepciones que despierta la empresa como lugar ideal para trabajar. En la actualidad este concepto es muy importante para atraer al mejor personal cualificado, que normalmente tiene varias ofertas laborales de dónde escoger. De este modo, una buena selección de personal es la muestra de que la organización es un gran lugar para trabajar, atrayendo así a más talento. Es muy importante que el employer branding se trabaje desde dentro, es decir, que todas las expectativas sembradas en los candidatos sean reales y se cumplan. Por ejemplo, si una organización le dice a los candidatos que tiene un horario flexible y cuando este empieza a trabajar se da cuenta que no es así, será contraproducente para el equipo, porque simplemente le han mentido. En conclusión, los beneficios del reclutamiento y selección de personal pueden ser muy diversos, pero sin duda te permitirá tener grandes profesionales, ahorrar dinero y mejorar tu reputación organizacional. Prueba TalentFY en acción Prueba nuestra plataforma de recruiting sin compromiso.Y si no te sirve, NO PAGAS. Sin letra pequeña. Agendar Demo Únete a nuestra News Suscríbete y recibe quincenalmente nuestros contenidos y novedades más exclusivas directamente en tu bandeja de entrada.
¿Te has preguntado cómo afecta el bienestar emocional de tu equipo en la productividad laboral? Te contamos cómo gestionarlo.
Hoy en día son cada vez más comunes las oportunidades laborales relacionadas con el mundo online, te contamos cuáles son los perfiles más solicitados en Marketing Digital. Pero antes de iniciar comencemos por el principio. ¿Tienes claro qué es el Marketing Digital? Vivimos en una sociedad donde estas dos palabras se han vuelto tan famosas que muchas veces las repetimos sin entender lo que son. Pues bien, el Marketing Digital, son todas aquellas estratégias que se enfocan en entregar valor a los clientes a través medios digitales para conseguir ventas, notoriedad o fidelización. De este modo, te encontrarás con el reto de conectar a tu empresa/marca con la comunidad online en un mundo donde las audiencias están saturadas de información. Desde TalentFY también somos expertos en recruiting o selección de personal para los perfiles de Marketing Digital, si quieres saber cómo funciona nuestra plataforma de gestión end-to-end para selección de talento puedes pedir más información. El reto será encontrar nuevas formas de llegar a tus clientes a través de internet y para esto los 10 perfiles más solicitados en un equipo de MK Digital son: Social media manager Es la persona que lidera la gestión de las redes sociales. Este cargo tendrá la responsabilidad de construir el plan de Marketing Digital basado en el plan de marketing y los objetivos de la organización. También guiará la estrategia que definirá la presencia en las redes sociales de la compañía. En esta posición tendrás que estar muy actualizad@ con todas las tendencias del mundo digital con las que puedas generar contenido de valor. Adicionalmente, este cargo debe estar conectado con lo que hace la competencia y con la medición de KPIs para hacer ajustes constantes en la estrategia. Recuerda que el mundo online está en constante cambio y quedarse atrás no es una opción. Community Manager Este es uno de los perfiles más controvertidos ya que en muchas casos los límites de las tareas asignadas son un poco confusos. El Community Manager se encarga de hacer funcionar la estrategia creada por el SMM, también puede ser partícipe de la creación de la misma, pero su función es ponerla en marcha. De este modo, este cargo tiene una gran responsabilidad en sus manos: el cuidado de la reputación e imagen online de la organización. En esta posición es necesario tener habilidades como la atención al detalle, planeación del tiempo, conocimientos en diseño, paciencia para gestionar las PQRs y capacidad de análisis para generar informes de rendimiento. Temas como el diseño y habilidades gráficas estarán condicionadas por el tipo de compañía donde se trabaje ya que algunas delegan el diseño web y de contenidos en este cargo. Creador de contenido Acá tenemos a los creativos y diseñadores. De hecho dependiendo de la organización esta posición puede aparecer como Creativo o Diseñador web. Las personas que ocupan estos cargos se encargarán de hacer magia, sí, son aquellas que plasman de forma gráfica/visual las ideas presentadas en el plan del SMM. Un creador de contenidos es el responsable de crear piezas de valor que generen conexión con la audiencia. En este cargo se requieren personas creativas, expertas en diseño, con buena escritura e interesadas en la actualidad de las tendencias digitales. Copywriter Este cargo se encargará de redactar todos los textos de los contenidos propuestos por SMM. Dentro de los tipos de material que puede escribir están los blogs, los textos (copy) para redes sociales, correos electrónicos, newsletter, contenidos especiales, guiones, entre otros. La persona que esté en esta posición deberá tener una gran pasión por la investigación y la escritura para internet así como mucha creatividad. Este rol deberá tener la capacidad de escribir sobre cualquier tema con la habilidad de transformar ideas en mensajes que conecten con la audiencia para producir ventas. Experto/Consultor en SEO (Search Engine Optimization) Este cargo tiene la responsabilidad de optimizar el posicionamiento de los canales de comunicación digital de la compañía en los buscadores web. Su reto será lograr que aparezcan de forma orgánica en los primeros lugares de los motores de búsqueda para generar tráfico al sitio web. Para esto, el consultor SEO deberá usar las palabras clave correctas, gestionar la arquitectura de la web, conseguir enlaces de entrada y verificar los salientes, así como analizar constantemente lo que pasa en la web para implementar mejoras. Experto en SEM (Search Engine Marketing) Este cargo se encargará de gestionar las campañas de publicidad, pagas, para aparecer en los resultados de los motores de búsqueda. La persona en esta posición trabajará con la creación de anuncios, uso y compra de palabras clave, gestión de pujas El profesional en este trabajo deberá tener la capacidad de análisis para saber cómo invertir de la forma más efectiva el presupuesto asignado para los anuncios online. Analista y desarrollador web Esta posición se encargará de que la interfaz del sitio web y los micrositios funcionen correctamente. Esta persona trabajará de la mano de los creativos para lograr que sus ideas se hagan realidad en la web con los parámetros necesarios para tener una buena navegabilidad. En este cargo la capacidad de análisis y de resolución de problemas es muy importante ya que dará soporte al sitio web y programará todos los cambios necesarios. Experto en e-commerce Lo primero que hay que tener claro es que el e-commerce es lo equivalente a una tienda online donde hay compra y venta de productos por medio de internet. Siendo así, el experto en e-commerce es la persona encargada de gestionar esa tienda creando estrategias que hagan crecer las ventas en la web. Para esto, la posición del ecommerce deberá analizar datos, mejorar la experiencia del usuario en la web, monitorear el correcto funcionamiento de la tienda online y actualizar los catálogos de productos. Algunas de las habilidades que debe tener la persona en este cargo son la capacidad de analizar datos, habilidades de escritura, creatividad y conocimiento del mercado y de marketing digital. Especialista en Inbound Marketing Recordemos que el Inbound Marketing se encarga de desarrollar
¿Estás buscando nuevo talento? Te damos algunos tips para el uso de la previsión financiera en el proceso de contratación que estás liderando.
Descubre 5 tendencias en los procesos de selección para este año que te ayudarán a sorprender a tus candidatos.
¿Te has decidido a externalizar tu selección de personal💪? Descubre por qué encontrar talento a través de TalentFY es la mejor opción🥇.
¿Quieres externalizar tu reclutamiento pero no saber que modalidad de pago elegir? Hoy te explicamos las características del Fee Variable y el Fee Fijo.
Entrevista con Santi Molins (CEO) y Pere Rosell (CTO), TalentFY, explican como están cambiando la forma de contratar perfiles IT en menos de 10 días.
El trabajo representa una tercera parte de nuestro día a día, ¡y en ocasiones aún más! Sería exagerado decir que nos pasamos un tercio de nuestras vidas trabajando porque tenemos fines de semana y festivos, pero tampoco nos alejamos mucho al decirlo… Es por eso que es tan importante trabajar en lo que amas, en lo que te gusta y en lo que te motiva. Y, si no lo consigues, por lo menos es importante que te sientas a gusto en la empresa y con tus compañeros. De lo contrario, es muy posible que acabes encontrando buenos motivos para dejar el trabajo, y eso nunca es agradable. Igual que para el empleado no es agradable, para la empresa tampoco lo es el hecho de perder talento. El mal ambiente, una comunicación pobre o no saber atender las ambiciones de los empleados son algunos de los motivos para dejar el trabajo que podríamos considerar más comunes. Justo aquí abajo os dejamos una lista de 8 motivos para dejar el trabajo. Son 8 motivos que hemos considerado relevantes, pero no los únicos, ni mucho menos. Cabe destacar que no hemos añadido motivos económicos, sino que hemos decidido fijarnos en aspectos más motivacionales, emocionales o de conciliación. ¡Motiva a tu equipo! 8 motivos para dejar el trabajo Mi trabajo no me gusta o no me motiva. Es cierto que hay trabajos que se puede esperar que sean temporales, que se dan por necesidad circunstancial o incluso por propio contrato. Pero, para un trabajo que se supone que debe ser de larga duración, hay que tener en cuenta una serie de aspectos. Uno de los más importantes es que, tanto para empresa como para trabajador, deben quedar muy claras las funciones y responsabilidades del puesto (y se deben cumplir, obviamente). Un puesto de trabajo no es algo que se le deba vender al candidato, sino algo que se le debe explicar al detalle. Si esa relación empresa-empleado no queda clara desde un inicio, las cosas pueden torcerse más pronto que tarde. No soporto a mi jefe. Es triste, pero este es un motivo muy común aún hoy en día. Un jefe, un líder, debe saber que un equipo humano no es algo que deba adaptarse a sus necesidades, sino todo lo contrario. Si quieres sacarle el máximo provecho a tu equipo, adáptate a lo que necesitan, inspíralos, compréndelos y motívalos según sus aspiraciones. Solo así conseguirás un equipo fiel, agradecido y comprometido. De lo contrario, habrás propiciado un motivo para dejar el trabajo a todo tu equipo. Además, como empresa, sería importante estar al tanto de las relaciones interpersonales, así como la opinión de los empleados respecto a sus jefes de la forma más anónima posible. Mal ambiente, mal compañerismo. El ambiente tóxico no lo es solo para el empleado que lo sufre, sino también para la empresa. Es tan dañino para la salud del empleado, que influye directamente en la productividad de todo un equipo, departamento u organización. Si se detectan comportamientos o ambientes tóxicos en una empresa, es necesario tratarlo y cortarlo de raíz, tomando las decisiones o acciones adecuadas (actividades de teambuilding, coaching, actividades lúdicas en la oficina…) antes de llegar a medidas más drásticas. No aprendo, no ofrecen formación. Este es uno de los aspectos motivacionales que pueden influir en las decisiones de un empleado. Y es que, notar que no estás aprendiendo nada nuevo, puede ser un punto crítico en tus aspiraciones laborales. Nunca está de más, por parte de la empresa, ofrecer formaciones que mantengan vivo al empleado, con ambición, expectativas de futuro y esperanzas de promoción interna gracias a esos nuevos conocimientos. Y no solo eso, sino que, además, conseguirás tener un equipo agradecido. El puesto se me ha quedado pequeño. Hay trabajos a los que te amoldas y acostumbras tan bien, que llega un momento en el que lo haces perfectamente, sin esfuerzo ni ningún tipo de estímulo. Llegados a ese punto, el cuerpo te pide más carga de trabajo, nuevas responsabilidades. De lo contrario, te aburrirás. Y ese es uno de los grandes motivos para dejar el trabajo. Sobre todo si ves que las posibles nuevas responsabilidades que podrían recaer sobre ti, las delegan a otras personas o a nuevas incorporaciones. Desde aquí, un mensaje a los jefes: ¡confiad en vuestro equipo! Encuentra tu candidato perfecto No me siento realizado. Aunque muy parecido al punto anterior, este no se relaciona tanto con que el puesto le quede pequeño al trabajador, sino con una mentalidad ambiciosa e inquieta del mismo. No se trata de carga de trabajo, sino de responsabilidad, impacto… la sensación de que su trabajo es importante y tiene un impacto real en el entorno que se proponga. Evitar este tipo de bajas laborales es complicado, pero no imposible si se tiene gran conocimiento de las ambiciones e inquietudes de los miembros de tu plantilla. No hay comunicación. Cuando un trabajador va a trabajar por rutina y sin saber en qué está contribuyendo a la empresa, es mala señal. Una comunicación insuficiente o inexistente es sinónimo de dejadez o de menosprecio a la plantilla. Si no quieres ser uno de los motivos para dejar el trabajo de tus empleados, interactúa con ellos, implícalos en tus objetivos, comunícales los resultados, en qué están ayudando a la empresa y hazlos partícipes de los logros. No tengo tiempo para nada. Acabamos el artículo como lo empezamos. Si el trabajo supone una tercera parte de nuestro día, ¿no deberíamos tener aún dos partes que disfrutar? Una carga de trabajo descomunal, la necesidad de hacer horas extra continuamente, tener que llevarse trabajo a casa, un largo trayecto desde casa hasta el trabajo… Puede haber muchos motivos por los que te quedes sin tiempo para disfrutar de tu vida personal, y la empresa debe estar atenta a este tipo de situaciones para ofrecer soluciones antes de que ello se convierta en un motivo para dejar el trabajo. Ofrecer la posibilidad de trabajar desde casa, distribuir responsabilidades o contratar